LA UNIÓN CON LO DIVINO: RELIGIÓN Y BUSHIDO
- juancruzcampomar
- 16 sept 2016
- 3 Min. de lectura
La religión jugaba un papel importante dentro de la vida del samurai. El tema de la religión en Japón; Las religiones predominantes son el Shintoismo, y el Budismo, quedando trazas del Confucionismo y el Cristianismo.
En la antigüedad, los samuráis profesaban el Shintoismo (el camino de los dioses), el cual es la adoración a los espíritus (Kami) que habitan en todos los elementos: agua, aire, tierra, y fuego, y en todos los lugares: ríos, bosques, montañas, etc. Éste es utilizado para adorar a los dioses, y a los ancestros. Actualmente, muchos de los ritos y costumbres están marcados por el Shintoismo. El Budismo entraría más tarde a través de China, (auque remite sus orígenes al Budismo Hindú) y con ella toda la nueva corriente del Budismo Zen, el cual a través de la meditación perseguía el equilibrio espiritual, y la unión entre el cuerpo y el espíritu, que en el caso de los samuráis, les permitiera aceptar la vida y la muerte como transformación espiritual. El Budismo Zen requería de una gran disciplina, y marcó y marca la cultura japonesa, en las artes marciales, en el ikebana, en la ceremonia del té, en la poesía, y hasta en la caligrafía.
En contraste a esta parte pacífica y espiritual del samurai, se encontraba el Bushido. Bushido vocablo japonés que significa el camino del guerrero o conducta del guerrero (bushi=guerrero, do= conducta), que era un código de honor y valores para el samurai. Se estableció en Japón a partir del siglo XII, y el mismo contiene las creencias Shintoistas, los dogmas del Budismo Zen, y los preceptos del Confucionismo. Este código se mantiene hoy en día las artes marciales (Ju-do, Aiki-do, Ken-do). Dicho código se basa en siete principios: Gi, Yu, Jin, Rei, Meyo, Makoto, y Chugo.
* Honradez y justicia (Gi): “Sed honrado en tus tratos con todo el mundo, cree en la justicia, pero no la que emana de los demás sino la tuya propia”.
* El valor (Yu): “Alzate sobre las masas de gente que temen actuar, ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir”.
* Compasión (Jin): El poder que desarrolla un samurai, debe ser usado en bien de los demás, y en ayudar a sus compañeros.

* Cortesía (Rei): “Los samuráis no tienen motivos para ser crueles, y no necesitan demostrar su fuerza, un samurai debe ser cortés incluso con sus enemigos”.
* Honor: (Meyo): “El samurai sólo cuenta con un solo juez para su honor, y es el mismo, las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad”.
* Sinceridad (Makoto): La palabra del samurai es movimiento, cuando dice que hará algo, es como si ya lo hubiese ejecutado, y nada lo detendrá en llevar a cabo lo que ha dicho. No "da su palabra." ni "promete." Hablar y Hacer son la misma acción.
* Lealtad (Chugo): Un samurai es responsable de sus palabras y actos, así como de las consecuencias que deriven de sus acciones o palabras. Al principio, realmente se basaba en el código chino que se fundamentaba en las virtudes del guerrero, y que recibía el nombre de Kyuba no Michi (La vía del caballo y del arco), dando paso más tarde al Bushido. El samurai pasaba toda su vida preparándose para la guerra y el combate, por lo que no tenía miedo a la muerte, o al menos era uno de los fines que buscaba el Bushido.
Comments